jueves, 28 de diciembre de 2006

RESUMEN DEL AÑO QUE FINALIZA

LLega la hora de los resumenes de fin de año y como para no ser menos quiero hacer un resumén de lo que fue el año.

No fue un mal año.

Eso.

Saludos a todos (2), los que leen esto.

De eso se trata ser hombre, cometer errores y que no te importe

miércoles, 29 de noviembre de 2006

Acerca de... LA BANDA SONORA DE MI VIDA (primera parte)

(Para todo efecto frases encerradas entre signos # son una canción)

A raíz de los últimos eventos ocurridos en mi vida, en todo ámbito de cosas, me hice una introspección a mi mismo en la raíz de mi yo interior de carácter interno personal, y empecé a recordar que canciones formarían parte de la banda sonora de mi vida, el problema es que recordar esto es recordar los pasajes de mi existencia, y ello me lleva a dividirla en tres, niñez, adolescencia y etapa actual, no vamos a decir que es una hemorragia de inventiva, pero para poder hacerlo menos lineal lo vamos a separa asi:



De cuando la música que escuchaban los mayores era la que tú escuchabas:


#Búscame si tu lo quieres... llámame a viva voz #, como olvidar a.... ese cantante... francés... (italo-belga según mi madre, pero a mi eso de belga nunca me gustó, así que dejémoslo en francés), ahhh si... Salvadore Armani... o algo así, cuantas no fueron las tardes amenizadas por este meloso cantante o tal vez por las arrulladoras palabras del español este con nombre de árbol, Perales... ese que cantaba cosas como... #cada vez que beso me sabe a poco, cada vez que te tengo me vuelvo loco .... Te quiero y eres el centro de mi corazón, te quiero, como la tierra al sol #, increíble, recordar estos dos tipos es recordar mi mas tierna infancia (también fui niño), mientras jugaba en mi casa después de haber llegado del colegio, mientras en el único tele que había en la casa se veía solo el canal nacional, teleseries como la represa o los títeres #no eres dueño de tu vida, somos títeres nada más, nuestros hilos son el destino, que nos mueve a voluntad #, (los más observadores dirán que esa la daban en el 13), pero bien esa es una etapa importante de mi background musical, gracias a mi santa madre (que ya tiene asegurado su lugar a la derecha del todopoderoso), conozco gente como Raphael; #maravilloso corazón maravilloso #, el porque le llamaban el niño nunca me lo explicaron, o tal vez aquel icono de las canciones mamonas llamado emmanuel (como la de las películas soft porno).# háblame de ti, bella señora... de tu no se cuanto, de tu noche oscura #.

Manzanero (dale con las frutas), Diango (como el vaquero), los Pimpinela (#ese hombre soy... yo#), el maraquillo de Juan Gabriel (no pienso nombrar ninguna canción). En esa etapa de la vida cuando todo se presenta fácil, cuando el futuro todavía era algo que no me preocupaba, cuando el año 2000 era solo una fecha apocalíptica que estaba a varios años por venir, y era solo una visión futurista impulsada por malas películas como volver al futuro o terminator... donde ir al futuro era ir al año 2005...

Sí así es, una época en que la mayor preocupación era el colegio, tratar de llegar a la hora, de no usar corbata, de intentar ser bueno en los videos o de no sacarme la mierda en bicicleta... Roberto Vander...#Como un águila...# o las teleseries de la tarde, venezolanas, mexicanas, colombianas, camboyanas, brasileñas, congoleñas... en fin un sinnúmero de países y de canciones... #mi vida eres tu... y solamente tu...# Carlos Matta era el peor... de esa época recuerdo (esto me traerá mas de un weveo), mi gusto por Michael Jackson, cuando todavía no se transformaba en la mezcla entre Gollum y la Bruja blanca de las Crónicas de Narnia, recuerdo que (gracias a mi madre también) me gustaba mucho la canción Ben de este pseudo negro (afroamericano para los mas preocupados de los gentilicios), hasta que hace poco me enteré que la canción se la dedico a su ratón muerto... es como si le compusiéramos una canción al guarén que matamos con la trampa con queso envenenado. Recuerdo también que a raíz de la música cometí un pecado del que todavía me arrepiento... una vez por copiar a mi primo mayor intenté hacerme el mismo peinado que Luis Miguel en la época de Fiebre de Amor (pésima película y lucerito YA era warra), # Te voy a olvidar, Palabra de honor, paloma perdida, ya no puedo mas... te tengo que olvidar...# Me tengo que olvidar de haber intentado peinarme así, la verdad es que entre el pelo chuzo (o pelo coctel) de mi primo, y el montón de rulos que tengo... nos parecíamos más al flaco y al Indio que a Luis Miguel.

Sullivan, en su tratado acerca de los gustos musicales, nos describe las primeras aficiones musicales de la siguiente forma: "en una primera etapa de la vida son nuestros ascendientes tanto familiares como sociales las que sesgan nuestros favoritismos en el ámbito musical", bien, afortunadamente mi ilustre progenitora no hizo mella con sus gustos románticos en la música que escucho, si no en este minuto gente como Montaner o Alejandro Lerner o Franco de Vita, serían mis referentes musicales, pero mi padre... afortunadamente el si influyó, gracias a el en mi edad pre-puber, escuchaba bandas como Lez Deppelin, Peep Durple o Fink Ployd, todas bandas increíbles, con música que en ese minuto entendía un carajo lo que decían, pero mi gusto por las guitarras viene desde esa época, canciones como Escalera al cielo (una apología sobre las drogas), Humo sobre el agua (una apología sobre un accidente de una camioneta en un lago, probablemente provocado por las drogas), o el álbum The Wall ( el cual es completamente acerca de un tipo que se drogaba y era paranoico), considerando esto era una suerte que no supiera de lo que hablaban las canciones.


Creo que gracias a mis padres el crisol de grupos musicales en mi cabeza, era y es, bastante variado, si a eso le sumamos el gusto de mi hermana por el rock latino, grupos como GIT (Golpea intensamente el Tarro) o Sopa Estereo (La versión argentna del grupo the cure) o Virus (la ironía más grande del mundo musical) #oh nena, no hieras mi corazón #, o esas bandas chilenas con nombres como aparato raro, valija diplomática, los puñales sordos, cordero de dios, engrupo... uffff fue una suerte que no acabáramos en un segundo golpe de estado solo para combatir a esos palurdos. Mi abuelo y sus tangos, #Medallita de la suerte, que te llevo desde niño, es tan grande mi cariño, como el miedo de perderte), mi padre (nuevamente) y los chalchaleros (que hasta hoy me gustan), mi tía y la música pseudo comunista o vice-revolucionaria, los recuerdos de música libre,# salta pequeña langosta, buenas noches queridos conejos #, las canciones de los monitos, el jingle de la teletón, Julito Videla con sus programas de radio, #recordando en la colo colo... con ella... con Alodia Corral, gentileza de la mendocina, San Diego 285#, programas como éxito o el festival de la una donde venía Angela Carrasco, ( no Mónica Naranjo), los estelares de la noche con Raul Matas, en donde el maraquillo de Bosé era numero visto, #ser tercero no es perder, ser segundo no es igual, que llegar en un primer lugar #, en fin, podría estar hojas y hojas nombrando gente que acompaño mis primeros años de conocimiento musical, lo importante que con la excepción hecha de mi padre, nada me marcó, tanto como el rock, en ese tiempo, música en ingles sin sentido, pero con power.

Me imagino que a muchas personas como yo les pasó, lo mismo... lo que escuchaban tus mayores era lo que recordamos como la banda sonora de nuestra infancia... capítulo a parte las canciones de las series de TV y los dibujos animados, que ahora se masificaron... pero en algún momento fueron solamente un buen recuerdo para una noche de carrete o una fogata en la playa tomando melón con vino.

Del como adquirí mis propios gustos musicales, es tema para la siguiente entrega.


Eso.

jueves, 23 de noviembre de 2006

Acerca como se nos dicen las cosas

Resulta interesante conversar , distintas personas, distintas maneras de ver y enfrentar la vida, diferentes costumbres y absolutamente muy distintas formas de hablar.

Si bien es cierto, todos hablamos geográficamente el mismo idioma, la forma en que cada uno lo entrega tiene su particularidad, dependiendo del hablante... ( Sacado del texto el hablante perfecto, autor: Sullivan), nos encontramos a veces en reducidos espacios físicos con distintos modos de enfrentar y entregar el lenguaje.

Notamos inmediatamente la clase social preponderante en la vida de una persona dada la forma que habla, la expresión..." loooooko que akanes las tillas", no nos deja mucha duda acerca del espectro socioeconómico del hablante, no es precisamente ABC1, mas bien a veces uno, si alcanza a arrancar no lo asaltan...
Expresiones como lorea, te lo estoy diciendotelo, te ai a cozerte , paha nah', la wincha e la shala, er deo, la esparda, y tantas otras nos recuerdan que indiferentemente se trata de un flayte (Dicese de una persona de bajo nivel económico, caracterizada por su forma de vestir y hablar; fuente encyclopaedia sullivan).

Pero también tenemos el otro espectro, el de los que para no confundirse con los anteriores fingen e inventan una serie de adminículos verbales para no pasar por "Roto (dicese de cualquier persona que no pertenezca al reducido grupo más acomodado socialmente; misma fuente anterior), por ejemplo y el truco más conocido es el anteponer una letra T antes de una ch, para no arrastrarla, otcho, (ocho), cotche (coche), asi también se les adjudica la expresión, "hablar con una papa en la boca", mediante la cual notamos inmediatamente que se trata de un cuico (dicese de la persona que pertenece a la clase social acomodada, misma fuente). Existen algunas variantes un poco más groseras acerca de esta expresión, pero se dejan a la imaginación.

Ahora bien, es posible reconocer el lugar de origen de las personas por el habla, notamos inmediatamente si es un nortino cuando dice que la mina esta calata( desnuda;diccionario sullivan de expresiones), o que se le ve el pupo (ombligo, para los mal pensados; Palabras con doble sentido editorial sullivan), asi además de el evidente color más moreno de piel, ambas expresiones pueden darnos una idea de con quien tratamos.

En el caso de los sureños, es mas notoria la entonación que las expresiones, aunque el decir ¡ Hey Gancho( hey amigo)!!! es netamente sureño, asi como la expresión ¡¡¡ Mandé!!! (digame que desea, en que lo puedo ayudar, es necesaria mi ayuda) o tambien es posible ubicar a una persona del sur del país por frases como, ¡¡¡ Soy de Chiloé!!! o es verdad, yo nací en Puerto Varas.

Ahora en el caso de los santiagüinos, quienes somos una raza aparte, por razones que no vienen al caso, tambien tenemos expresiones propias como... este huaso de mierda... chilotes conche.... mira nortino maraco... en fin... por eso nos aman fuera de la capital, por que somos humildes.

Personalmente creo que todo el que vive fuera de la provincia de Santiago es huaso, pero lo que no me impide tener muchos amigos de fuera de la capital, es más los trató casi como que fueran de aca... aun sabiendo las limitantes de nacer en cualquier lugar que NO sea Santiasco.

Finalmete y para homenajear a mi hermano, dejo una frase que según el solo puede ser interpretada por un chileno:


¡¡¡¡¡ LORÉA LA CACHÁ DE PIRIGÜINES!!!

ESO.

lunes, 20 de noviembre de 2006

Sobre la primera pregunta del día...






Hola ¿como estás?.....

Bien... Cansado... Estresado... Con sueño... sin plata... con los ojos rojos... pero bien....


Pero bien... optimismo... conformismo... autoconvencimiento... Mantra diario... autoflagelación inversa... complacencia... ni idea, todos respondemos de forma automática cuando se nos pregunta como estamos. Estoy bien... pero... Estás realmente bien o es simplemente un grito de tu subconsciente que desea convencer a tu conciente (la eterna lucha entre el yo y el ello; o el yo y el super yo; o el super ello versus el super pollo... ni me acuerdo) de que te encuentras bien.



¿Podemos estar todos los días bien?


Estudios de la prestigiosa Universidad de Sullivan (ni Walter Sullivan, ni el de Monster INC), nos indican que el cuerpo humano y el subconsciente está genéticamente predeterminado a estar bien, y que gran parte de esto se debe al poder de la autosugestión hipnótica... voy a estar bien... no importa que no tenga plata... voy a estar bien... no importa que me cague con una amiga... voy a estar bien... al menos el balazo no fué en el corazón total con un pulmón vivo igual... ¿Como estás?... bien... súper bien.


Con respecto a esto podría formular varias teorías:
-Respondes que estás bien para no tener que dar explicaciones acerca de como te encuentras. (mi favorita).


-Respondes que estás bien porque estas bien y no quieres que pienses que estás mal porque para estar bien y sentirse bien, hay que verse bien y comer Bonella.


-Respondes bien porque independientemente de lo mal que te encuentres, no quieres que el resto sepa que estás mal, porque te tratarían distinto, como si no estuvieras bien.


- Respondes bien porque... estás verdaderamente bien, la vida es una primavera constante, las aves cantan en los árboles, las langostas revolotean por los pastizales, los peces cantan en las praderas... en fin... La vita e bela.


-Respondes bien porque es lo primero que se te viene a la cabeza... y como lo has dicho más veces que mal, es más recurrente (lo tienes en la punta de la lengua).


Así es, estamos predispuestos genéticamente a decir bien, nuestra información contenida en las células madres nos ha obligado a tal punto a decir bien... tanto que ni siquiera contestamos que estamos mal, si no que respondemos, no muy bien...


Ahora, se dice en el poblado de Sullivan, (lugar donde queda la prestigiosa universidad), que la calidad empieza por casa... me imagino que esa frase en algún nivel escondido tendrá alguna relación con lo que acabo de escribir... si no... Yo al menos estoy bien.


Eso.